Tecnología Educativa

Tecnología Educativa

martes, 14 de octubre de 2014

DECLARA: Nuestro entorno Virtual

En la primera parte del curso se nos introduce en el conocimiento del uso de la plataforma en la que trabajaremos DECLARA y sus características. Se comienza a dar conceptos de la sociedad de la información y se nos presentan dos lecturas. En la primera de Manuel Castells “Internet como producción cultural” nos menciona que el Internet no es nuevo y que sus orígenes tuvieron otros objetivos, ya que al principio fue financiado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y comenzó como un programa militar, sin aplicación militar. Castell menciona que es mejor concebirla como cultura, es pensar en un instrumentos de comunicación horizontal, global, libre y no controlable. Nos menciona que hay cuatro capas culturales de Internet: la universitaria, la de los hackers, la de las formas culturales alternativa y la empresarial. De la lectura de Inés Dussel “Aprender y enseñar en la cultura digital” el primer aspecto se refiera a la brecha digital donde se menciona que aún existe el problema del acceso y esto se determina por las desigualdades sociales, territoriales y de género, pero además ahora se esta trasladando del acceso a la de los usos, donde la frontera se define por la capacidad de los usuarios de realizar operaciones complejas, utilizar distintas plataformas y aprovechar las posibilidades que ofrece la cultura digital. No es suficiente con dotar a las escuelas con computadoras o con acceso a Internet: también es necesario trabajar en la formación docente y en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer usos más complejos y significativos de los medios digitales. Se sigue utilizando la computadora como maquina de escribir en palabras de Barbero. Los educadores que vislumbran el cambio, sostienen que hay que reorganizar la enseñanza pensando en los nuevos rasgos de producción de los saberes, como son la hipertextualidad, la interactividad, la conectividad y la colectividad (Martin Barbero, 2006) La navegación en la red es una experiencia distinta para cada uno de los alumnos por lo que el ritmo y secuencia de aprendizaje no es homogéneo, ello obliga al maestro desarrollar una metodología más flexible y una atención personalizada. A causa de las nuevas tecnologías el aula se ha redefinido en su estructura material y en su forma de interactuar, ya no solo es el maestro el que lo controla, es una comunicación múltiple, por lo que se debe tener más atención y capacidad de respuesta a diversos interlocutores. Muchos creen que antes del Internet no podía ser posible una búsqueda, les cuesta entender otras formas de búsqueda cuando no había computadoras, ni la Web y hasta se tiene la creencia “Si algo no esta en Internet no existe”. Es importante que la escuela reforme su función de transmisión y archivo de la cultura, pensando en un plazo más largo y en una cultura que vaya más allá de los gustos e intereses individuales. La brecha digital hoy se esta desplazando del acceso a los usos. En una investigación Warchaster y Matchunick (2010) encontró que aunque ya no hay mucha diferencia en el equipamiento entre las escuelas de alumnos de clase media y alta y los sectores bajos, si hay diferencias en las actividades pedagógicas, el 83% de los sectores bajos usan las tecnologías para hacer o practicar habilidades básicas, en las escuelas de sectores medios y altos es de 63% para estos usos, pero además estas últimas las usan para preparar textos escritos, investigaciones, crear y usar gráficos e imágenes, hacer presentaciones multimedia, crear piezas de arte, música, películas, blogs o para diseñar y producir artefactos. No se puede confiar en que una vez instaladas las computadoras y de no realizar otras acciones desde las políticas educativas, se iguale el tipo de actividad, interacción y expectativas que promueven las escuelas. Los usos pedagógicos todavía adolecen de poca imaginación y de mucha continuidad o aún empobrecimiento con respecto a lo que se hacía en la cultura impresa. Los docentes usan la red para buscar recursos y lo hacen de manera poco atada a sistemas de autoridades y reconocimiento científico o político, sin mucha orientación sobre que tipos serán más útiles. Para concluir se participó en un foro de discusión y se eligió una imagen de la Web que sinteticen los conceptos o debate llevado a cabo y yo elegí la siguiente en alusión a la lectura de Dussel.
Bibliografía Castells, Manuel (2002)“Internet como producción cultural”, Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Dussel, Inés (2010), Aprender y enseñar en la cultura digital, Buenos Aires, Santillana